Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

16 sept 2022

Cruciero en Nuestro Pueblo

 EN JÉREZ DEL MARQUESADO, UN CRUCEIRO A 1000 KM DE SANTIAGO DE COMPOSTELA MARCA, DESDE ESTA SEMANA,  EL CAMINO



Quizá sea el cruceiro más retirado de la tumba del apóstol, quizá no, pero el que se ha instalado en Jérez del marquesado está a nada menos que 1000 km de Santiago de Compostela. En realidad, está a 1242 km. si se hace el camino a pie. Se trata de un cruceiro de verdad, hecho en Galicia por un artista reconocido, que ya marca el Camino Mozárabe de Santiago de Compostela a su paso por esta localidad granadina.

El cruceiro, de unos 4 metros de altura, está situado en los jardines del lateral de la iglesia parroquial y tiene en la parte delantera de la Cruz la imagen de Cristo crucificado. En la parte trasera está la imagen de la Virgen, en este caso de la Tizná, la Patrona de Jérez del Marquesado. Junto a él, un azulejo recuerda el porqué de un cruceiro tan lejos de Santiago: “se erige este cruceiro en Jérez del Marquesado para guiar al peregrino que dirige sus pasos a la tumba del apóstol Santiago, en Galicia, por el Camino Mozárabe de Santiago. Buen camino peregrino, que la Virgen de la Tizná cuide tu peregrinar”.

Fue bendecido el cruceiro por el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco, el 9 de septiembre, día grande de las fiestas en honor de la Tizná, al paso de la procesión. Estaban presentes las autoridades del pueblo, encabezadas por el alcalde, José Ángel Pereda. También estaba la directiva de la Asociación Jacobea Almería- Granada y, por supuesto, muchos jerezanos que contemplaron con alegría cómo la Tizná formaba parte ya del Camino de Santiago alentando a los peregrinos.

El cruceiro ha sido instalado por el ayuntamiento de Jérez del Marquesado, a quien el obispo agradeció su colaboración, fruto de un compromiso adquirido hace dos años. Ahora, esta Cruz, servirá para indicar el camino a Santiago de Compostela por el Camino Mozárabe, que tiene 1382 km. y se puede realizar en 53 etapas. Una guía, que se puede descargar, facilita el camino, con indicaciones sobre el recorrido, la ubicación de los albergues y consejos para los peregrinos.

Quizá no sea el cruceiro que está más lejos de Santiago de Compostela, pero este está muy lejos, o muy cerca, según las ganas de hacer camino. Y, si lo importante del camino es el propio camino, este tiene mucho que ofrecer y que descubrir. Por lo pronto, un cruceiro que en Jérez del Marquesado, casi en el inicio del camino, recuerda a Galicia.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix





5 oct 2021

Primera fase de recuperación de la Torre Alcázar.

 



A finales de septiembre, de este año, se ha llevado a cabo la primera fase de restauración de la torre Alcázar que ha consistido en una intervención arqueológica previa para la redacción del proyecto, en ella han intervenido historiadores, arqueólogos y restauradores, así como 25 estudiantes de Arqueología de las universidades de Granada, Almería, Jaén o Sevilla.


El arqueólogo José María Civantos ha concedido una entrevista a la Cadena Ser, en ella explica la intervención que han realizado en la torre y lo que han encontrado, escúchala en este vídeo.



22 may 2021

Tango en Nuestro Pueblo

 El día 15 de mayo, en la casa la cultura de Jérez, pudimos ver un gran espectáculo de Tango que formaba parte del 33° festival de Tango de la provincia de Granada.

Cantó con gran sentimiento Mariel Martínez, tocó el bandoneón, de forma magistral, Fabián Carbone y dos fabulosos bailarines, danzaron entrelazados y con su lenguaje corporal transmitieron sentimientos y emociones. 

Muchas gracias al Ayuntamiento y a la concejala de Cultura, Encarni Lorente, por traer a Nuestro Pueblo este festival para disfrute de todos los jerezanos que asistieron al acto. 




















8 mar 2021

Historia del reloj de la torre de la iglesia de Jérez

Un viejo Reloj de Torre que, con un corazón fuerte pese a los años, fue arrancado de donde nunca tenía que haber salido.



 

9 abr 2020

Villa de Alcázar

 LA DESAPARECIDA VILLA DE ALCÁZAR, EN JÉREZ DEL MARQUESADO.


La antigua población de Alcázar (al-Qasr), en la vertiente norte de Sierra Nevada, tiene su origen en los primeros tiempos de la ocupación musulmana. Ligeramente desplazada tras la incursión militar de Alfonso I el Batallador (1125-1126), esta alquería se mantendría como barrio de la nueva población de Jérez (Xeriz), al otro lado del río Verde, protegida con dos torres defensivas de las que aún subsiste una de ellas. El núcleo urbano debió conservar cierto grado de autonomía, pues se le menciona como entidad propia hasta el siglo XVI.


En recompensa a su colaboración en la Guerra de Granada, los Reyes Católicos donarían al cardenal Mendoza este lugar (elevado entonces a la categoría de villa), junto con las de Jérez, Aldeire, La Calahorra, Ferreira, Dólar, Lanteira y Alquife. Con ellas fundó un mayorazgo que legó a su primogénito Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, primer marqués del Cenete. Durante la época morisca, la población fue progresivamente abandonando el lugar, hasta perderse la memoria de su existencia. Tan solo han permanecido restos toponímicos en la torre, acequia y río del Alcázar.

Vía: Centro de estudios "Pedro Suárez"




20 ene 2020

San Antón año 2020

 El día 18 de enero del 2020 se celebró San Antón en Nuestro Pueblo. Se realizaron las siguientes actividades:

1- Olla de San Antón

En la plaza del Molino se hizo la olla y la pudieron comer los jerezanos y no jerezanos que acudieron a ese lugar. 




2- Se bajo San Antón en una carroza, con los bueyes de Juanje, hasta la iglesia para celebrar la Eucaristía. 







3- Después se le hizo el chisco en la plaza del Molino. 





4- Por último San Antón volvió a su ermita. 







1 nov 2018

Víspera del día de Todos los Santos 2018

En la víspera del día de Todos los Santos, en Nuestro Pueblo, se realizaron dos actividades:

-El pasaje del terror organizado por la AMPA del colegio de Jérez  


-La castañada organizada por la Asociación Cultural y Turística de Jérez del Marquesado 


Desde este blog, queremos agradecer y felicitar a ambas asociaciones. Las actividades estuvieron muy bien organizadas y eso permitió que grandes y pequeños disfrutaran de una tarde esplendida.Gracias.
 Os dejamos algunas fotos

 


.

3 oct 2018

Torre Alcazar

 


Jérez del Marquesado dispone de una buena cantidad de lugares por donde pasear. Caminar hasta el área recreativa de la Tizná, entre frondosos bosques cargados de castaños, álamos, nogales y cerezos que se adentran por el Arroyo de Jérez, es una experiencia enriquecedora. Pero también podemos disfrutar del rico patrimonio monumental próximo a la ciudad. Uno de estos lugares, es la Torre del Alcázar, situada frente al pueblo y levantada en época árabe.

Las primeras referencias escritas que se tienen de un alcázar en Jérez, (al-Qasr Sened) son del siglo XII. Hasta aquí llegó Alfonso el Batallador en el año 1125, provocando grandes destrozos en las poblaciones cercanas. Este hecho motivó la construcción de diferentes torres defensivas, y el traslado de las poblaciones al abrigo de las fortificaciones.



Torre del Alcázar
En el pago de los Caserones, frente al Castillo de Jérez, se levantaron a finales del siglo XIV dos grandes torres, de la que solo queda una mejor conservada, conocida como Torre del Alcázar, que podemos ver frente al pueblo. Por su tamaño y estructura, es una típica torre de alquería, que sirve de refugio a la población cercana, al barrio del Alcázar, y a los campesinos de las tierras anexas. Esta torre según su posición debería de dar aviso, en caso de peligro, al castillo de Jérez.
Se trata de una torre de 12 metros de altura, y tres plantas de alzada, con desarrollo en forma de prisma. Es de planta rectangular y sus dimensiones son de 7,40 x 6,90 metros. Su construcción es similar al castillo de Alquife, con muros de mampostería de piedras planas, colocadas en hileras regulares, con verdugadas de lajas. Tiene las esquinas reforzadas con sillarejos y conserva restos del enfoscado, en algunas zonas de sus paramentos exteriores.
El hueco de acceso se sitúa a 3 metros de altura del suelo, en la cara Noroeste de la torre y mirando hacia el Castillo de Jérez. Esta entrada no es grande, de apenas 95 centímetros de ancho. Posiblemente fue un arco de herradura, todavía conserva las jambas de ladrillo.



La primera planta se dispone en una habitáculo interior de 5 x 4,60 metros, y está dividida en tres espacios.

El primero es un zaguán de dos metros de ancho que se encuentra en posición transversal a la entrada. En este espacio se sitúa, en el lado izquierdo, la escalera de subida a las otras plantas, de la que se conservan restos de ladrillos y parte de sus bóvedas interiores.
Los otros dos espacios, corresponden a pequeñas salas de 3 x 1,85 metros, separadas por un muro de mampostería de 0,90 metros y cubiertas por dos bóvedas de medio punto. Esta planta dispone de dos troneras, una al Suroeste y otra al Noreste.
Debido a que en su interior la torre se encuentra muy mal conservada, es imposible conocer el estado de las otras dos plantas superiores. Aunque, al tener muros de menor grosor, es posible que estas plantas superiores fuesen más espaciosas que la primera. Todas ellas se cubrían con bóvedas de lajas.



La segunda planta dispone de 5 saeteras, mientras que en la tercera se encuentran 3 saeteras.

Es posible que bajo la torre, exista un aljibe
Junto a la Torre del Alcázar, se han hallado restos de muros, que podrían corresponder a un asentamiento amurallado. Se ha localizado también otra torre, en el lado Este del barranco, llamada el Torreón, construida durante el siglo XIV, de la que quedan pocos restos.
Vía https://rinconesdegranada.com/torre-del-alcazar-jerez-del-marquesado



 


15 ago 2018

Picón Rock 2018

Ayer, 14 de Agosto, se celebró el festival del Picón Rock en Nuestro Pueblo. La asociación de jóvenes que lo organiza  realizaron un gran trabajo, consiguieron traer unos buenos grupos  que crearon un buen ambiente.
En la Plaza no cabía ni un alfiler, estaba completamente llena.
¡Enhorabuena piconeros!





31 jul 2018

Jérez del Marquesado es música II Edición

La Asociación Cultural y Turística de Jérez del Marquesado organizó, el día 27 de julio, la II edición "Jérez del Marquesado es Música" donde los asistentes pudimos disfrutar de una estupenda velada de música.



La temática del concierto fue “Bandas Sonoras de Películas”
Las bandas que asistieron y los temas que tocaron los podéis ver en este programa


Durante el certamen de bandas, la Asociación, instauró el "Reconocimiento Torre Alcázar" que este año ha sido otorgado a los Costaleros de La Tizná por su esfuerzo y mantenimiento en el tiempo, de las tradiciones culturales en Jérez del Marquesado.
Recogió el premió Manuel Vidal, costalero de La Tizná.



Este reconocimiento se seguirá dando, en los años sucesivos, a la/s persona/s o entidad/es, por su aportación y divulgación de la cultura, el deporte, el turismo o de carácter solidario.



Fue una noche mágica, nuestro agradecimiento y felicitaciones a la Asociación Cultural y Turista de Jérez del Marquesado y… ¡que la música siga sonando!

Como siempre, os dejamos un vídeo con algunos momentos del certamen

28 ene 2018

¿Por qué celebramos el día de La Candelaria en Nuestro Pueblo?

El Día de la Candelaria es una celebración popular católica que tiene lugar el día 2 de febrero. También es conocida como fiesta de la Luz, fiesta de las Candelas, la Presentación del Señor y la Purificación de la Virgen.

El origen del Día de la Candelaria se encuentra en dos acontecimientos bíblicos: la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén y la purificación de la Virgen después del parto. El día 2 de febrero se cumple el 40º día desde el nacimiento de Jesús, y de acuerdo con la ley del Antiguo Testamento terminaba el ritual que acompañaba al nacimiento de un niño.



La ley de la purificación era la ley de Moisés que obligaba a todas las mujeres a purificarse en el templo después del parto con la obligación de un sacrificio.

Por mandato del Libro Sagrado, al presentar un niño en el templo había que llevar un cordero y una paloma y ofrecerlos en sacrificio al Señor, si los padres eran pobres podían reemplazar el cordero por unas palomas. María y José, que eran muy pobres, ofrecieron dos pichones.

En la tradición católica, este día es importante porque se trata de la presentación de Cristo ante los fieles, la luz que llega para iluminar el mundo, lo que se representa con la luz de las candelas, de donde la festividad toma su nombre.

En Nuestro Pueblo se celebra este día porque la Patrona de Jérez es Nuestra Señora de la Purificación, a la que se le llama cariñosamente “La Tizná”. Aunque las fiestas patronales se celebran en el mes de septiembre, el día de nuestra Patrona es el dos de febrero que es cuando la iglesia celebra la purificación de la Virgen en el templo.

Para festejar este día, se sacan en procesión a la Patrona con el niño, vestido para la ocasión, y a San José con dos pichones. A continuación, se celebra la eucaristía.



Terminados los actos religiosos, los jerezanos se van a la solana de Alrutan  y se comen el “chicharro” (chorizo, morcilla, costilla, lomo, panceta…todo asado en una buena lumbre)



27 ene 2018

DOCUMENTAL - El Castillo de La Calahorra

Documental divulgativo sobre la historia y arquitectura de uno de los exponentes del patrimonio andaluz, el Castillo de La Calahorra. Cámara: Rita Stępień / Montaje: Carlos Jiménez Rueda, alumnos de la Facultad de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Granada.
Explicaciones: D. Ricardo Ruiz Pérez,.




17 dic 2017

La tradición navideña de los Reyes Magos



En España, la costumbre de hacer regalos en Navidades guarda momentos muy especiales para los niños. Ellos son los que viven con más ilusión la llegada de los Reyes Magos de Oriente que entran por las ventanas, casa por casa, repartiendo regalos en una sola noche. Pero no son los únicos que disfrutan, también los mayores, que no pueden evitar contagiarse de su alegría mientras les acompañan en los preparativos previos al gran día: el 6 de enero.
Compartir con ellos el proceso de la ilusionada espera es autoregalarse una experiencia llena de ternura y emoción. Esta tradición navideña otorga a los más pequeños unos días cálidos y llenos de magia inolvidables.
La Carta
Antes de nada, los niños deben escribir la Carta a los Reyes Magos donde indicarán los regalos que quieren que les traigan. Una vez hecho esto, llega uno de sus momentos preferidos: entregarla. Pueden elegir entre hacerlo de manera personal a los Reyes cuando lleguen “oficialmente” el 5 de enero, o bien, unos días antes, a los emisarios y carteros reales que están en el centro de todas las poblaciones españolas. Les preguntarán si han sido buenos en el colegio y con su familia, porque a los que no lo hayan sido les castigan dejándoles carbón. En realidad, se trata de una “dulce” condena porque el carbón es de azúcar.
Espectacular Cabalgata
Por fin, llega la fecha tan esperada y toda la familia sale emocionada para recibir a los Reyes, que llegan en la tradicional Cabalgata, recorriendo las calles en sus camellos cargados de regalos, y acompañados por los pajes reales, que van repartiendo entre los niños caramelos y golosinas. Poco a poco, irán pasando divertidas carrozas, de brillantes colores e inspiradas en personajes populares infantiles, que sorprenderán sin parar a los más pequeños. Mientras, una banda de música amenizará la fiesta con canciones navideñas. Asistir al entretenido espectáculo de alegría, luz y color, y ver cómo se refleja en los risueños semblantes infantiles, transmite una felicidad indescriptible.
Ese día, todos los pueblos y ciudades celebran cabalgatas. Cada una con su toque particular, dependiendo de la zona en la que se encuentren. En Barcelona, por ejemplo, los Reyes Magos llegan por mar; en cambio, en la localidad de Alarilla, en Guadalajara, sus majestades son tan aventureros que llegan en ala delta y parapente. ¿Por qué no acude a ver la de Alcoi, en Alicante, la más antigua de España?
La noche de Reyes
Tras la Cabalgata, los niños se acuestan temprano, emocionados, a esperar que Melchor, Gaspar y Baltasar entren por la ventana para dejar los juguetes en sus zapatos. Antes, deben colocar en el alféizar agua y pan para que los camellos tomen fuerza, mientras los Reyes hacen su trabajo.

Viva la Navidad en España y acerque esta tradición mágica y llena de ilusión a sus hijos. Déjeles entusiasmarse estos días festivos con los momentos de alegría, sorpresa y tierna felicidad que encontrarán en nuestro país. La ocasión es ahora, aprovéchela.


Via: http://www.donquijote.org/cultura/espana/sociedad/fiestas-y-celebraciones/los-reyes-magos